
Tiendo a contar mis historias como los capítulos de los Simpsons de la nueva era, esta forma de narrar empieza por algo no relacionado y termina en el ultimo acto con el desenlace de la historia principal, alejada radicalmente de la idea originalmente planteada.
Recientemente cumplí 31 años, cantando el feliz cumpleaños recordé precisamente a Los Simpsons y Bart haciendo planas en la pizarra, cuantas de esas había ya visto me pregunte.
A la famila amarilla la empece a ver con 7 u 8 años en Venevision, en aquella época solo se veían 3 canales en abierto, la mencionada cadena, VTV y RCTV, recuerdo que pelaba con mis hermanos para poner el único televisor de la casa en uno de esos 3 canales, las cosas mejoraron un poco cuando apareció Televen.
Esta limitada oferta de canales, poniéndolo en perspectiva nos dio varias herramientas a mi y a mis hermanos, entre ellas aprender ingles, pues al tener pocos canales pase la mayor parte de mi niñez y adolescencia jugando juegos de rol y leyendo cualquier libro que pudiera encontrar alguno de ellos en ingles(La isla del tesoro, El principito) y discutiéndolo con mi hermano gemelo, por eso no me afecto cuando en bachillerato todos mis amigos tenían televisión por cable, fue el momento del boom del negocio de las cableras en mi ciudad, yo una persona de un suburbio de clase trabajadora me vi inicialmente y como era de esperarse tristemente alejado de esta revolución tecnológica, pero como ocurren con todas estas revoluciones eventualmente se hicieron lo suficientemente baratas para que mi madre, ahora viuda, pudiera hacer el esfuerzo de darnos este lujo.
Allí estábamos en 1999, pasando de 4 canales (7 con los 3 regionales, pero esos nunca cuentan) a tener 20 canales y eventualmente a tener 60, hoy tengo mas de 100 canales de todos los países del mundo, hoy solo necesito BBC America para ver mi adorada Doctor Who que conocí gracias a A&E una tenebrosa noche del 2006, pero esa es otra historia.
A todas estas; viendo en mi casa por primera vez el Discovery Channel el canal de la enseñanza, aparece un especial de la estación espacial internacional EEI. La cooperación entre Rusia, la UE y los Estados Unidos, resumo en pocas palabras: los Americanos pusieron la plata, los Rusos pusieron el Know How (cuyo origen estaba en la MIR) y la UE las banderas.En la pantalla apareció algo que me dejo hasta hoy gratamente marcado.
Producto del intercambio tecnológico los Rusos entregaron su traje espacial a los Americanos, los ingenieros de la NASA revisaron con gran interés este traje, lo sometieron a todas las pruebas que el manual de la FAA sugería y llegaron a 2 conclusiones,ambas bastante impresionantes:
1. El traje espacial Ruso violaba y no estaba de acuerdo al código, con la mayoría de las normas y estandartes de la FAA.
2. Este traje era tanto o probablemente mucho mas seguro que el traje de la NASA y también mas barato.
Así que si leíste esto, probablemente pensaras que pude haberlo dicho o contado de forma diferente, siendo mas directo o con muchas menos palabras, pero de nuevo si lo leíste con interés seguro aprendiste la lección que entendí ese día y sin hacer las planas de Bart en la pizarra.
Hay mas de una forma correcta de hacer las cosas.